PLAN PARA EDUCAR EN IGUALDAD
Es importante que el profesorado y los centros educativos incorporen en su práctica diaria, de manera consciente, la coeducación y que ésta impregne toda la vida del centro de manera transversal. Elaborar un Plan de Igualdad de Centro, nos permitirá actuar con coherencia, de manera intencionada, dejando así el mínimo margen a la improvisación.
1. Descripción del entorno
Las acciones se desarrollarán en un Centro Educativo de una población rural de una línea. Éste es de titularidad privada y ofrece formación desde Infantil a 4º de Educación Secundaria Obligatoria.
2. Alumnado destinatario.
El presente Plan de Igualdad pretende planificar acciones y estrategias coeducativas y contra la violencia de género en una primera fase para el profesorado, en una segunda fase para el alumnado y en una tercera etapa para las familias.
El Centro educativo cuenta con 300 alumnos/as siendo 180 chicos y 120 chicas que se distribuyen desde educación infantil hasta la educación secundaria obligatoria.
El Centro educativo cuenta con 300 alumnos/as siendo 180 chicos y 120 chicas que se distribuyen desde educación infantil hasta la educación secundaria obligatoria.
3. Objetivos
1. Promover una educación en igualdad.
1.1. Ofrecer una educación libre de roles y estereotipos de género.
1.2. Favorecer la actitud crítica ante la desigualdad y la violencia de género.
1.3. Establecer entre chicos y chicas relaciones positivas y en igualdad.
1.4. Concienciar sobre las consecuencias de la violencia de género.
2. Conseguir una institución libre de violencia y desigualdad.
2.1. Controlar el currículum oculto del centro a través de formación para el profesorado.
2. Conseguir una institución libre de violencia y desigualdad.
2.1. Controlar el currículum oculto del centro a través de formación para el profesorado.
4. Propuestas didácticas.
- Revisión y actualización, en caso de ser necesario, del lenguaje administrativo del centro.
- Revisión del material educativo utilizado en todas la etapas educativas: libros de texto, material audiovisual y de audio, juegos...
- Formación del profesorado.
Ejemplo de actividades a realizar para la última etapa de Educación Primaria (5º y 6º de E. Primaria). El número de alumnado que formará parte del programa de igualdad asciende a un total de 37, siendo 20 chicos y 17 chicas.
- USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE:
- Revisión y actualización, en caso de ser necesario, del lenguaje administrativo del centro.
- Revisión del material educativo utilizado en todas la etapas educativas: libros de texto, material audiovisual y de audio, juegos...
- Formación del profesorado.
- MENSAJES ESTEREOTIPADOS
- Actualización de recursos pedagógicos y utilización de pedagogías feministas.
- Revisión y modificación de los espacios de recreo.
- Revisión del material educativo utilizado en todas la etapas educativas: libros de texto, material audiovisual y de audio, juegos..
- Promover la participación de padres y madres en las actividades de centro.
- Formación del profesorado.
- ORIENTAR PARA EL FUTURO
- Utilización de recursos que promuevan la igualdad de oportunidades.
- Formación del profesorado.
Ejemplo de actividades a realizar para la última etapa de Educación Primaria (5º y 6º de E. Primaria). El número de alumnado que formará parte del programa de igualdad asciende a un total de 37, siendo 20 chicos y 17 chicas.
OBJETIVO
|
RECURSO
|
ACTIVIDADES
|
1.1. Ofrecer una educación libre de roles y estereotipos de género.
|
1. Cuento “La mitad de Juan”
2. Canción “ Reinas” de Suu
|
1. Lectura y reflexión del cuento.
- Por parejas (a ser posible mixtas), dibujarán diferentes escenas del cuento. Finalmente, con la ayuda del profesorado crearán un nuevo cuento con sus dibujos y frases destacadas.
- El cuento quedará como un recurso más de clase que podrán llevar a casa y compartir en familia.
2. Reproducir la canción.
- Análisis de la canción. Reconocimiento de roles y esterotipos de género.
- Crear vídeos creativos a través de la red social Tic Toc con fines pedagógicos.
- Introducir en los vídeos signos reales de LSE para promover y visibilizar al colectivo de personas sordas.
|
1.2. Favorecer la actitud crítica del alumnado ante la desigualdad y la violencia de género.
|
1. Cuento “Rula busca su lugar” https://pekeleke.es/libros/rula-busca-su-lugar-de-mar-pavon-y-maria-giron/
|
1. Lectura y reflexión del cuento.
- Reescribir el cuento en positivo.
|
1.3. Establecer entre chicos y chicas relaciones positivas y en igualdad.
1.4. Concienciar sobre las consecuencias de la violencia de género.
|
1. Vídeo “El machismo nos afecta a todas, nos duele a todos” (Vídeo creado por alumnado del Instituto Martínez Montañés de Sevilla y premiado por la Fundación Mutua Madrileña).
2. Vídeo “Dale una bofetada”
|
1. Visionado del vídeo.
- Debate. Consistirá en dividir la clase en dos grandes grupos (mixtos). Cada uno de ellos defenderá una postura: 1, defender la actitud de Dani; 2, defender cómo actúan las amigas de Claudia. El profesorado hará de moderador/a.
- Conclusión y exposición de emociones al tener que defender cada una de las posturas.
- Creación de mensajes contra la V.G. que se colocarán por los pasillos del centro educativo.
2. Visionado de vídeo.
- ¿Qué es la violencia de género?
- Reconocimiento de frases machistas.
- Mensajes contra la violencia de género.
|
5. Evaluación
La evaluación será clave para cerrar el proceso de aprendizaje. A través de ésta conoceremos si hemos alcanzado los objetivos propuestos y podremos emitir una valoración sobre la utilidad o no de las estrategias utilizadas.
Haríamos una evaluación en proceso, es decir, evaluación inicial, intermedia y final. Todas las actividades, además de ser evaluadas por el profesorado, también lo serán por el alumnado a través de diferentes estrategias, primado la coordinación e implicación de toda la comunidad educativa.
Las herramientas a utilizar serán: cuestionarios, cuadernos de cambio, listas de control, sesiones de coordinación...
*Un Plan de Igualdad de Centro es algo complejo. Las actividades y recursos que propongo podrían formar parte de éste, son tan solo un ejemplo de cómo comenzar a abordarlo. Las acciones deben de plantearse de modo transversal para que no queden en actividades puntuales.
La comunidad educativa ha de ser parte activa del proceso, aunar esfuerzos y conocimientos de manera coordinada. Desde el espacio de recreo, libros de texto, juegos y juguetes... hasta el último rincón de aula han de ser intervenidos y organizados a conciencia. El trabajo de centro ha de ser apoyado por las familias para que la educación continúe. Un plan de centro requiere de tiempo, recursos y apoyos.
La comunidad educativa ha de ser parte activa del proceso, aunar esfuerzos y conocimientos de manera coordinada. Desde el espacio de recreo, libros de texto, juegos y juguetes... hasta el último rincón de aula han de ser intervenidos y organizados a conciencia. El trabajo de centro ha de ser apoyado por las familias para que la educación continúe. Un plan de centro requiere de tiempo, recursos y apoyos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario